Honduras


Cuando dominaba el poder español en América, no existía una división de “países”1 como lo entendemos actualmente en el territorio que hoy conocemos como la región Centroamericana, era más bien considerado como un solo reino, compuesto por diversas provincias, que estaba sujeto a la Corona española.
A continuación, nos centraremos en el caso de la independencia de la Provincia de Comayagua hoy República de Honduras.
Debido a la unidad política de Centroamérica en tiempos de la colonia, es necesario señalar que el proceso de emancipación respecto de la Corona Española, fue “el mismo” para la zona centroamericana, al menos, hasta 1821. Desde los inicios del siglo XIX y hasta el ya mencionado año 1821, la provincia de Comayagua disputaba con el resto del Reino guatemalteco una independencia política que le permitiera administrar sus propios bienes materiales y económicos; esta situación la reclamaba principalmente, una pequeña élite social. Durante éste tiempo, los ideales republicanos que pretendían una libertad política y económica absoluta, no estaban totalmente desarrollados, más bien se buscaba una separación de España, para que el mando y los privilegios de la dominación recayeran en las familias con un nivel social destacado. En aquellos reducidos grupos sociales encontramos a los criollos adinerados y a algunos peninsulares.
¿Y qué pasaba con el resto de la población? La opinión de los mestizos, mulatos e indígenas, no tenía un valor en sí; ya sea porque no se le tomaba en cuenta o porque no era expresada. Las masas populares servían más como instrumentos de movilización y presión política, que como ciudadanos pensantes con una opinión válida.

Durante este primer tercio del siglo XIX, Honduras vaciló entre el poder del centro guatemalteco y su independencia; es decir, había momentos en que su actividad política dependía de la Capitanía General de Guatemala y había otras ocasiones en que lograba organizarse individualmente por medio de una Junta Provincial; empero, es necesario destacar, que hasta 1821 sus decisiones gravitaron en torno a los deseos de la Corona española. Específicamente, fue el 15 de septiembre del año ya mencionado, cuando la región centroamericana (en general), se independizó del poderío español; sin embargo, esto sólo sirvió, para integrarse al Imperio de Iturbide.
Las oligarquías dominantes de Centroamérica tenían la esperanza de que uniéndose al Imperio mexicano, sus privilegios como élite especial serían respetados; creían que sin la presión de España, ellos podrían tomar el poder sin que México llegara a intervenir de forma determinante. Paralela a esta situación, podemos mencionar que ya se desarrollaban los enérgicos ideales republicanos, cada vez había más partidarios de que la Provincia de Comayagua se gobernara a sí misma sin necesidad de entregar cuentas a nadie. La sorpresa vino después; para el año de 1823 el Imperio de Iturbide fue derrocado por los alzamientos del General Antonio López de Santa Anna, Vicente Guerreo y Nicolás Bravo. Nuevamente Centroamérica se vio en la necesidad de un reacomodo político. ¿Cuál fue la solución? Independiente al poder mexicano, se creó la República Federal Centroamericana. ¿Ésta fue la acción definitiva para la paz en Centroamérica? No. Una vez que se organizó la República, los intereses localistas de las ex provincias se hicieron más notables; todos querían prioridades y beneficios, definitivamente más que una unión política sólida, la República inspiró el espíritu individualista de las regiones.
Después de varios años de lucha, desacuerdos, represiones y crisis, Honduras se convirtió en un Estado soberano e independiente un 23 de octubre de 1838. Para el año siguiente en el mes de enero, se promulgó la primera Constitución de la Nación hondureña con un carácter plenamente soberano.

1 El término “países” debe ser utilizado bajo la conciencia de que en la época colonial, éste concepto no se manejaba con la acepción actual, es más bien una palabra que por la circunstancia nos facilita el manejo del tema en el texto.


Regresar

No hay comentarios:

Publicar un comentario